La alpaca cuyo nombre científico es Vicugna Pacos es el camélido sudamericano con mayor población y habita mayoritariamente en los andes del sur del Perú, donde se concentra aproximadamente el 80% de la población mundial que se divide en dos razas: la HUACAYA y la SURI.
Domesticada desde tiempos inmemorables y considerada parte esencial de la cultura altoandina, la Alpaca, sobresale por su fino y seductor pelaje el cual era valorado desde tiempos ancestrales donde su uso era reservado para la familia imperial Inca.
Es un animal de fina estampa, armonioso en su caminar, de cuerpo esbelto cubierto de fibra que en su conjunto se denomina vellón. Además, es considerado un animal amigable con el medio ambiente ya que presenta almohadillas plantares, que no dañan el pasto, ni provocan erosión y a su vez cuenta con un variado número de colores naturales, convirtiéndolo en un recurso natural y renovable, que proporciona una cadena de valor sostenible.
Camélidos Sudamericanos
Diversidad única que da vida a la cultura altoandina
Los camélidos sudamericanos son parte esencial de la historia y el ecosistema altoandino. Representan no solo una fuente de fibra y sustento, sino también un legado cultural y ambiental que ha acompañado a las comunidades andinas por siglos. Entre ellos se encuentran especies silvestres y domésticas, cada una con características únicas que reflejan la diversidad y riqueza de los Andes.
Camélidos Sudamericanos Silvestres
Vicuña: Nombre científico, Vicugna Vicugna.
Guanaco: Nombre científico, Lama Quanicoe.
Camélidos Sudamericanos Domésticos
Alpaca: Nombre científico, Vicugna pacos.
Llama: Nombre científico, Llama Glama.
Fibra de los Andes
Una fibra natural con beneficios únicos e incomparables.
La fibra de alpaca es reconocida a nivel mundial por su versatilidad, suavidad y sostenibilidad. Sus cualidades naturales la convierten en un material textil de excelencia, altamente valorado en la moda, el diseño y la industria por sus características únicas.
Variedad de colores naturales
Tiene más de 20 tonos naturales que evitan procesos de teñido.
Alta Durabilidad
Resiste el paso del tiempo sin dañarse por humedad o microorganismos.
Eco Amigable
Se alimentan sin arrancar plantas, favoreciendo la regeneración del ecosistema.
Propiedad Hipoalergénica
Ideal para personas con piel sensible o alérgica. No contiene lanolina.
Propiedad Térmica
Aíslan bien el calor corporal por el aire dentro de la fibra.
Elasticidad y capacidad de tensión al hilado
Su rizo natural uniforme permite un hilado flexible, resistente y continuo.
Sensación de suavidad
Fibra naturalmente tersa y suave gracias a su estructura y humedad.
Alta Eficiencia
Requieren menos alimento que otros animales que producen fibras similares.
No inflamabilidad
La fibra no combustiona si no está en contacto directo con el fuego.
Proceso productivo
De los Andes al Mundo
La fibra de alpaca atraviesa un proceso productivo riguroso que garantiza su calidad y transforma esta materia prima en productos altamente valorados en la industria textil internacional.
Crianza
Es el primer eslabón de la cadena productiva, realizada en su mayor parte por familias campesinas que habitan en las zonas altoandinas del Perú. Incluye aspectos de manejo productivo y reproductivo, alimentación, mejoramiento genético y sanidad.
De este eslabón surge la fibra de alpaca que da lugar a todos los procesos productivos de la cadena. Por lo tanto, es estratégico y de mayor trascendencia.
Esquila
Consiste en cortar y separar adecuadamente el vellón del cuerpo de la alpaca cuando ésta ha alcanzado una longitud adecuada. A partir del año de edad el pastor obtiene el vellón del animal de manera anual.
Categorizado
Cada etapa de la cadena de valor asegura la calidad y sostenibilidad de la fibra de alpaca, transformándola en un material textil de excelencia reconocido en la industria internacional.
Clasificado (Escojo)
Los vellones son cuidadosamente separados por personas especializadas según rangos de finura, longitud y color.
Proceso industrial
La fibra pasa por los siguientes procesos industriales:
Lavado: liberan la fibra de toda grasa y cuerpos extraños que ésta pueda poseer.
Cardado: se convierte en una cinta regular y uniforme.
Peinado: En esta etapa se elimina cualquier resquicio de impureza vegetal, y a la vez se retiran las fibras cortas para poder formar los llamados “Tops”.
Hilado: Aquí los “tops” se reducen gradualmente en el peso de la fibra, hasta llevarlo al hilo.
Teñido: Los hilados pueden ser teñidos a los colores deseados.
Tejido y confección
El hilo se convierte en tejido (plano o de punto) para la elaboración de diferentes productos con valor agregado como prendas, accesorios, textiles del hogar y otros.
Distribución y comercio
Finalmente, los productos son comercializados en el mercado nacional e internacional a través de diversos canales de distribución como tiendas y ferias comerciales, lo cual implica la ejecución de estrategias de marketing y desarrollo de marcas.
Cada etapa del proceso productivo asegura la calidad y sostenibilidad de la fibra de alpaca, transformándola en un material textil de excelencia reconocido en la industria internacional.
¿Por qué elegir Alpaca?
Una fibra noble que une sostenibilidad, cultura y excelencia.
La fibra de alpaca es un claro ejemplo de cómo una materia prima natural logra alinear valores ambientales, sociales, culturales y económicos dentro de una bioeconomía regenerativa.
La alpaca es originaria de los ecosistemas altoandinos, donde evolucionó durante miles de años, siendo parte de un sistema productivo ancestral que no solo abarca el patrimonio cultural, sino también promueve la sostenibilidad ecológica, económica y social.
Es fuente de trabajo e ingresos de miles de familias y nos brinda una fibra natural noble y muy apreciada por sus características textiles.
Las Alpacas son amigables con el medio ambiente
- Los sistemas de crianza de las alpacas armonizan con los ecosistemas de la altura, no requieren uso intensivo de agua y no se usan fertilizantes sintéticos.
- La crianza de alpacas es considerada ganadería extensiva de bajo impacto y es vital para la conservación de los pastizales andinos, el secuestro de carbono en suelos y la resiliencia climática de las comunidades rurales.
- Los ecosistemas andinos son inhóspitos, frágiles y con suelos y pastos muy pobres. La alpaca transforma los pobres pastos naturales de los Andes en una noble y apreciada fibra.
- La Alpaca corta el pasto con sus incisivos, no lo arranca, de esta manera, permite la regeneración de la flora en los ecosistemas altoandinos.
- Las Alpacas tienen un comportamiento fisiológico similar a los gatos, tienden a defecar y orinar en sus estercoleros y en sus dormideros, permitiendo la acumulación de sus excretas en zonas específicas, lo cual facilita a los criadores su manejo como abono natural.
- La base de las patas de las alpacas está cubierta de tejido blando, similar a las patas de los perros, lo cual, a diferencia de otros rumiantes (que tienen pezuñas duras), evita el daño y erosión de la tierra.
Las Alpacas representan legados milenarios
- Los primeros camélidos llegaron a los Andes hace 3 millones de años. Hace 5 mil años la alpaca fue domesticada por los pobladores precolombinos. Junto con la llama, el cuy y el pato criollo, la Alpaca constituye parte del legado ganadero autóctono de Sudamérica; siendo importante fuente de alimento y vestimenta de la población andina durante milenios.
- Según la Cosmovisión Andina, la “Pachamama” dio origen a los hombres y a animales y dispuso que vivan en perfecta armonía. Por tal motivo, se cuida y agradece a la alpaca porque es el sustento de la economía familiar.
- Las fibras de los camélidos, alpaca, llama, vicuña y guanaco, junto con el algodón, fueron la base del arte textil precolombino.
- En el antiguo Perú, los textiles eran parte intrínseca de la expresión cultural, cumpliendo diversas funciones, sociales, económicas y religiosas.
- La combinación de diseños y colores, para crear tejidos que además de satisfacer sus necesidades cotidianas, fueron evolucionando hasta alcanzar niveles de perfección técnica y estética, que hasta hoy en día nos deslumbran.
Las Alpacas son el sustento de miles de familias
- Según el Ministerio de Agricultura y Riego del Perú (MIDAGRI) más de 94 mil familias se dedican a la crianza de alpacas, ubicadas en la sierra centro y sur de los Andes peruanos.
- Es la única actividad económica viable sobre los 4 mil msnm.
- La cadena textil de la alpaca genera más de 150 mil puestos de trabajo, considerando, crianza, cadena de suministro de fibra, transformación industrial, confecciones y artesanía.
- Es un modelo exitoso de Cadena Textil integrada verticalmente, incluye más del 80% de la población mundial de alpacas, empresas industriales y un cluster textil confecciones integradas por más de 600 Mipymes
Las Alpacas producen una fibra textil extraordinaria
- La fibra de alpaca es naturalmente renovable, biodegradable y su impacto ambiental es significativamente menor que fibras sintéticas o incluso algunas fibras naturales industrializadas.
- A diferencia de los materiales derivados del petróleo, la fibra de alpaca al finalizar su vida puede retornar a la tierra, en unos cuantos años, sin generar residuos tóxicos, ni contribuir a la contaminación por los microplásticos.
- La fibra de alpaca cuenta con 9 colores puros y más de 20 colores naturales que minimizan el proceso de teñido industrial, generando un gran ahorro de agua y energía.
- Hoy en día se ha avanzado mucho en el teñido de la fibra blanca, permitiendo el uso de tintes y colorantes totalmente naturales, que se fijan en la fibra con mucha facilidad y duración.
- Una de las características más interesantes de la fibra de alpaca es su capacidad térmica. Su adaptabilidad es tal que, cuando uno siente frío, la prenda confeccionada con esta materia prima abriga y, cuando hace calor, se siente ligera.
- Esto permite que las prendas de alpaca se puedan utilizar en cualquier temporada estacional del año y en la mayoría de los climas.
- Otra de las características de la fibra de alpaca radica en su durabilidad, elasticidad y resistencia, permitiendo que sean productos de larga vida útil, fomentando el consumo responsable y la reducción de residuos.
- Su propiedad higroscópica también es un punto importante, ya que esta característica hace que la prenda no absorba humedad.
- Su baja inflamabilidad, permite su uso y aplicación en la fabricación de productos de deco hogar.
RAS: Comprometidos con el bienestar de la Alpaca y su entorno

Los Estándares Responsables de fibras animales, tales como el RMS (Estándar Responsable del Mohair) y el RWS (Estándar Responsable de la Lana), fueron creados por Textile Exchange y auspiciados por marcas textiles internacionales.
En el caso de RAS, fue desarrollado y revisado por un Grupo Internacional de Trabajo, integrado por criadores, transformadores, investigadores y representantes de entidades públicas y privadas vinculadas al sector textil alpaca a nivel Global.
La Asociación Internacional de la Alpaca (AIA); así como su aliado técnico la Asociación Civil Alpaca del Perú (ASCALPE) fueron parte de este Grupo de Trabajo.

Certificación integral para toda la cadena de valor de la Alpaca
El RAS exige la certificación de todos los eslabones de la cadena de valor, desde los centros de producción de alpacas, unidades de transformación textil, hasta el vendedor en la transacción final entre empresas.
Los criadores RAS son evaluados según los requisitos de bienestar animal, gestión de tierras y bienestar social establecidos en el estándar.
Los avances del RAS en Perú al 2025 son
Unidades de producción implementadas y certificadas.
Empresas transformadoras ya certificadas.
5
Plantas de peinado
3
Plantas de hilado
3
Plantas de confección
Entidades certificadoras activas en Perú.
Implementadores RAS (técnicos y criadores), en un programa impulsado por la AIA y ASCALPE, garantizando el éxito en la inclusión de pequeños criadores gracias al acompañamiento técnico y control interno.